Qué es la guaifenesina CAS 93-14-1: Guía completa para principiantes

15 de enero de 2025

Resumen

Este artículo proporciona una guía completa para principiantes sobre la guaifenesina, un medicamento expectorante de uso común con el número CAS 93-14-1. Profundiza en la historia, el mecanismo de acción, los usos, los efectos secundarios, la posología y las posibles interacciones de la guaifenesina, ofreciendo una visión detallada para los que se inician en este medicamento.

Introducción a la guaifenesina

La guaifenesina, cuyo nombre químico es 4-(2-metoxifenil)-2-pirrolidinona, es un fármaco expectorante muy utilizado. Se suele recetar para aliviar la congestión torácica y diluir la mucosidad de las vías respiratorias, lo que facilita la expectoración. La guaifenesina puede adquirirse sin receta médica en diversas formas, como comprimidos, jarabe y pastillas para chupar.

Historia de la guaifenesina

La guaifenesina fue sintetizada por primera vez en 1932 por científicos de la empresa farmacéutica Merck. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó su uso como expectorante en 1958. Desde entonces, se ha convertido en un elemento básico en el tratamiento de afecciones respiratorias, en particular las relacionadas con la producción de mucosidad.

Estructura química y número CAS

La guaifenesina tiene la fórmula química C11H14O3 y un peso molecular de 206,24 g/mol. Su número CAS, 93-14-1es un identificador único utilizado para distinguirla de otras sustancias. La estructura química de la guaifenesina consiste en un anillo de pirrolidona con un grupo metoxifenilo unido a él.

Mecanismo de acción

El principal mecanismo de acción de la guaifenesina es su capacidad para reducir la viscosidad del moco. Esto se consigue inhibiendo la síntesis de mucopolisacáridos ácidos, que son componentes de la mucosidad. Al diluir la mucosidad, la guaifenesina facilita la expectoración, aliviando así los síntomas de las afecciones respiratorias.

Usos de la guaifenesina

La guaifenesina se utiliza principalmente para tratar los síntomas asociados a afecciones respiratorias, como resfriados, gripe y bronquitis crónica. También se utiliza para controlar los síntomas del asma y otras enfermedades pulmonares que provocan una producción excesiva de mucosidad. La guaifenesina suele combinarse con otros medicamentos, como descongestionantes y antihistamínicos, para proporcionar un alivio completo de los síntomas.

Efectos secundarios de la guaifenesina

Aunque la guaifenesina suele tolerarse bien, puede provocar efectos secundarios en algunas personas. Los efectos secundarios más frecuentes son náuseas, vómitos, dolor de estómago y diarrea. Los efectos secundarios menos frecuentes pueden incluir reacciones alérgicas, como urticaria o dificultad para respirar. Es importante seguir la dosis recomendada y consultar al médico si se producen efectos adversos.

Posología y administración

La dosis de guaifenesina varía en función de la edad, el peso y la gravedad de la afección. Para los adultos, la dosis típica es de 600 a 1.200 mg al día, tomados en dosis divididas. La dosis para los niños se calcula en función de su peso y edad. La guaifenesina puede tomarse con o sin alimentos, pero es importante seguir las instrucciones específicas proporcionadas por el profesional sanitario o la etiqueta del producto.

Posibles interacciones

La guaifenesina puede interactuar con ciertos medicamentos, como los anticoagulantes, los diuréticos y algunos antidepresivos. Es importante informar al médico de todos los medicamentos, suplementos y hierbas medicinales que se estén tomando para evitar posibles interacciones. Además, la guaifenesina no debe administrarse a personas alérgicas o que padezcan ciertas afecciones médicas, como asma.

Conclusión

La guaifenesina, con el número CAS 93-14-1, es un fármaco expectorante ampliamente utilizado que ayuda a diluir la mucosidad y a aliviar la congestión torácica. Esta completa guía para principiantes abarca la historia, el mecanismo de acción, los usos, los efectos secundarios, la posología y las posibles interacciones de la guaifenesina. Comprender estos aspectos es crucial para las personas que estén considerando el uso de este medicamento para tratar afecciones respiratorias.

Palabras clave: Guaifenesina, CAS 93-14-1, expectorante, afecciones respiratorias, mucosidad, efectos secundarios, dosis, interacciones.

Solicite un presupuesto gratuito

Formulario de contacto
sobre
es_MXSpanish